617 370 748 - 628 606 289
consulta@vicentealcantara.es

Psicología Forense

EVALUACIONES, PERITAJES Y DIAGNÓSTICOS PARA LITIGIOS PENALES, CIVILES Y MENORES.

La psicología forense es una rama de la psicología que aplica los principios de la psicología al asesoramiento a jueces o tribunales durante un proceso judicial. Es una disciplina que se mueve entre el derecho y la psicología, tanto en sus fundamentos, investigaciones y teorías como en su aplicación, tratamiento y evaluación. (Guía práctica Unir, 2021).

El objetivo principal de la evaluación pericial psicológica será dar respuesta a la demanda realizada por el ámbito judicial, es decir, realizar una valoración psico-legal (Muñoz, 2013).

La Psicología Forense es un área que aplica los principios psicológicos al campo legal y al estudio de la interacción entre psicología legal, abarcando aspectos científicos y profesionales de la psicología aplicados a cuestiones relacionadas con la ley y con el sistema leal. (APA).

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO FORENSE.

Son muy variadas, la más característica es el peritaje. Estudio en profundidad realizado a través de pruebas objetivas sobre las personas que están implicadas dentro de un proceso judicial. Se evalúa las secuelas psicológicas de personas que hayan sido víctimas de malos tratos o actos criminales.

ÁMBITOS EN LOS QUE ACTÚA UN PSICÓLOGO FORENSE.

Existen diferentes ámbitos de actuación.

  • Psicología forense y el menor. En este ámbito, el psicólogo forense tendrá que informar sobre la situación del menor y sus posibilidades de re-educación y tratamiento, asesorando al órgano correspondiente durante todas las etapas del proceso. El psicólogo forense se encargará de emitir informes, asesorar sobre las medidas que se den tomar y realizar el seguimiento del menor, tanto de las intervenciones terapéuticos como educativas.
  • Psicología forense en derecho de familia. En el ámbito familiar, el psicólogo forense será el encargado de asesorar al juez en los procesos de divorcio o separación y determinar qué progenitor debe tener la custodia de un menor. También gestionará situaciones como tutelas, adopciones o acogidas. Las funciones del psicólogo forense consistirán en realizar informes de los procesos descritos, hacer seguimiento de los casos y asesorar a jueces y fiscales.
  • Psicología forense aplicada al derecho civil. El Psicólogo forense será el encargado de asesorar y peritar diversos constructos jurídicos de la capacidad civil en la toma de decisiones de contratos, de tutelas de personas con discapacidades.
  • Psicología forense aplicada al derecho penal. El psicólogo forense se encargará de avaluar a personas implicadas en procesos penales, y de asesorar a jueces y tribunales para determinar la responsabilidad criminal, daño moral o secuelas psicológicas ocasionadas. También realizan evaluaciones psicológicas a delincuentes o condenados, y a víctimas y testigos de delitos. Dentro de sus funciones estarán la de emitir informes psicológicos para jueces y tribunales sobre los acusados, penados o víctimas, así como obtener e informar sobre los testimonios de los menores y las personas discapacitadas.

Fuente: (Guía práctica Unir, 2021).

Elaboración de informe evaluación psicológico pericial forense que incluye entrevista presencial, online y de forma individual. Palma de Mallorca.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE INFORMES DEL PSICÓLOGO FORENSE.

Los instrumentos de evaluación más utilizados por el psicólogo forense son los autoinformes y las entrevistas semiestructuradas, en las que se aborda de manera flexible y sistemáticas la exploración psicobiográficas. Algunos de las pruebas utilizadas son PAI, MMPI-2, SCL-90-Ro el MCMI-III.

El dictamen pericial no finaliza con el resultado de la evaluación psicológica, sino que esta debe poner se en relación con el asunto jurídico demandado. La evaluación psico-forense está marcada por una limitación temporal de la intervención, debido a que hay un número reducido de sesiones y a la dificultad de tener que realizar valoraciones retrospectivas o prospectivas en relación con el estado mental de la persona.

El peritaje psicológico forense es una herramienta clave compuesta por el informe pericial psicológico. Para elaborar el informe pericial psicológico son necesarias 4 fases:

  1. Entrevista inicial. Se realiza un análisis general de la situación. Se evaluará el caso, la situación actual y la viabilidad de empezar un peritaje.
  2. Análisis de la documentación. En esta fase se analizará exhaustivamente toda la documentación aportada con el fin de estandarizar la información y extraer conclusiones validadas.
  3. Evaluación del peritado y aplicación de las pruebas psicométricas: en esta fase se realizan las entrevistas necesarias con el peritado con el fin de obtener todos los datos necesarios para la elaboración del informe forense. Incluye la aplicación de pruebas psicométricas específicamente seleccionada para contestar al objeto de la pericial.
  4. Elaboración del informe pericial psicológica. una vez recopilados los eat5os obtenidos se llega a cabo la redacción del informe escrito que se presentará en sede judicial. La estructura de un informe pericial psicológico es:
    • Título que permita conocer el carácter del informe.
    • Datos identificativos del perito, con una breve descripción de sus méritos académicos y profesionales.
    • Objeto del informe que identifique claramente los aspectos que se van a evaluar o la pregunta judicial que se busca responder.
    • Descripción de la metodología utilizada, incluyendo la documentación examinada, las entrevistas realizadas y las pruebas psicométricas empleadas.
    • Resultados obtenidos de la evaluación anterior, siempre relacionados con el objeto de la pericial y que sirvan de justificación para la elaboración de las conclusiones.
    • Discusión forense en la que se ponga en relación los resultados obtenidos en el caso concreto con lo indicado por la bibliografía especializada en psicología forense.
    • Conclusiones.
    • Finalización con lugar, fecha y firma.

Fuente: (Guía práctica Unir, 2021).

DICTÁMENES E INFORMES PERICIALES.

  • Civil: Incapacitación, anulación matrimonio, procesos e idoneidad de tutelas, internamientos de carácter voluntario e involuntario.
  • Penal: Informe maltrato psicológico, informe abuso agresión sexual, informe abuso sexual infantil.
  • Menores y justicia: Trastornos de la conducta y otros.
  • Familia: Custodia, adopciones, régimen de visita, separaciones y divorcios, violencia familiar, informe psicosocial.
  • Violencia de género.

TARIFA

Precio informe pericial estándar.

2000 € más IVA por persona.
Solicite más información para cualquier detalle adicional al email siguiente:

consulta@vicentealcantara.es

El informe pericial incluye:

  • Entrevista forense presencial, online y de forma individual.
  • Análisis de la documentación.
  • Evaluación del peritado y aplicación de las pruebas psicométricas.
  • Contacto telefónico con familiares, personas allegadas y abogados.
  • Análisis de la documentación y vaciado de los autos.
  • Atención presencial, online o telefónica a Abogados.
  • Emisión del Informe Psicológico Forense.
  • Ratificación en los Juzgado y Tribunales de las Illes Baleares.

NOTA IMPORTANTE:

  • No se modificará bajo ningún concepto los resultados de las pruebas administradas.
  • No se realizan informes a la carta.
  • No se comunicará información en relación con los resultados, hasta que no se haya realizado el segundo pago de la cantidad establecida.

En caso de estar interesados puede solicitar presupuesto para conocer el informe pericial psicológico. Puedes realizarlo de lunes a jueves de 10 a 19 horas, viernes de 10 a 13.

 

FORMAS DE PAGO:

  • El 50% del importe del Informe Pericial Psicológico se cobrará por adelantado, posteriormente una vez aceptado el presupuesto por parte del cliente.
  • El 50% restante se abonará previamente a la entrega del Informe Pericial.